Nuevas tecnologías y control empresarial de la actividad laboral es España
DOI:
https://doi.org/10.6092/issn.2421-2695/6197Palabras clave:
employer’s monitoring powers, privacy, employee’s dignityResumen
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación suponen un nuevo reto para la tutela de los derechos fundamentales en el seno de las relaciones de trabajo. Su utilización permite unas posibilidades y una intensidad en la vigilancia y control de la actividad del trabajador hasta ahora impensables.
Este estudio analiza la situación del Derecho español, tanto a la luz de la técnica de ponderación de derechos -mediante al juicio de proporcionalidad- que se despliega en la doctrina del Tribunal Constitucional; como mediante el análisis de la doctrina judicial, en los supuestos más problemáticos que se vienen presentando en la praxis forense (especialmente, control del correo electrónico, instalación de sistemas de videovigilancia o utilización de dispositivos de geolocalización).
La conclusión es que, a falta de desarrollos legislativos más específicos, los parámetros de enjuiciamiento son excesivamente seguros y que debe atenderse a una búsqueda casuística de la solución en base a las circunstancias del caso concreto.
Citas
ALEXY, R.: Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.
ALGAR JIMÉNEZ, C.: El Derecho laboral ante el reto de las nuevas tecnologías, Difusión jurídica y temas de actualidad, Madrid, 2007.
AROLD LORENZ, N.-L; GROUSSOT, X. y PETURSSON, G. T., The European Human Rights Culture - A Paradox of Human Rights Protection in Europe?, Martinus Nijhoff Publishers, Leiden, 2013.
BOBBIO, N.: El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid, 1991.
CARDONA RUBERT, M. B.: Las relaciones laborales y el uso de las tecnologías informáticas, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, núm. extra, 2003.
CARRIZOSA PRIETO, E.: El control empresarial sobre el uso de los equipos informáticos y la protección del derecho a la intimidad de los trabajadores, Temas Laborales, núm. 116, 2012.
CHACARTEGUI JÁVEGA, C.: Dignidad de los trabajadores y derechos humanos del trabajo según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Bomarzo, Albacete, 2013.
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F.: Nuevas tecnologías y relación de trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1990.
DE VICENTE PACHÉS, F.: Las facultades empresariales de vigilancia y control en las relaciones de trabajo, Tribuna Social, núm. 57, 2004.
DOCTOR SÁNCHEZ-MIGALLÓN, R.: La vigilancia de la actividad del trabajador mediante videocámaras y circuitos cerrados de televisión, IUSLabor, núm. 3, 2014.
GUDE FERNÁNDEZ, A.: La videovigilancia laboral y el derecho a la protección de datos de carácter persona, Revista de Derecho Político, núm. 91, 2014.
LÓPEZ AHUMADA, J. E.: La tutela del derecho a la intimidad del trabajador y el control audiovisual de su actividad laboral, RGDTSS, núm. 14, 2007.
DESDENTADO BONETE, A. Y MUÑOZ RUIZ, A. B.: Control informático, videovigilancia y protección de datos en el trabajo, Lex Nova, Valladolid, 2012.
DESDENTADO BONETE, A. Y MUÑOZ RUIZ, A. B. Trabajo, videovigilancia y controles informáticos. Un recorrido por la jurisprudencia, RGDTSS, núm. 39, 2014.
FERRANDO GARCÍA, F. M.: Vigilancia y control de los trabajadores y derecho a la intimidad en el contexto de las nuevas tecnologías, RTSS. CEF, núm. 399, 2016.
GOÑI SEIN, J L.: El respeto a la esfera privada del trabajador: un estudio sobre los límites del poder de control empresarial, Civitas, Madrid, 1988.
GUTIÉRREZ PÉREZ, M.: Ciudadanía en la empresa y derechos fundamentales inespecíficos, Laborum, Murcia, 2011.
POQUET CATALÁ, R.: El actual poder de dirección y control del empresario, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2013.
RODOTÀ, S.: Democracia y protección de datos, Cuadernos de Derecho Público, núms. 19-20, 2003.
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: El derecho a la protección de datos personales de los trabajadores: nuevas perspectivas, Bomarzo, Albacete, 2009.
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: Poder de control empresarial, sistemas tecnológicos y derechos fundamentales de los trabajadores, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
ROIG, A.: Derechos Fundamentales y Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs), Bosch, 2011.
SAN MARTÍN MAZZUCCONI, C. y SEMPERE NAVARRO, A. V.: Las TICs en el ámbito laboral, Francis Lefebvre, Madrid, 2015.
SEGOVIANO ASTABURUAGA, M. L.: “El difícil equilibrio entre el poder de dirección del empresario y los derechos fundamentales de los trabajadores”, Revista jurídica de Castilla y León, núm. 2, 2004.
SELMA PENALVA, A.: Las peculiaridades prácticas del control en la empresa, Anales de Derecho, núm. 27, 2009.
SEMPERE NAVARRO, A. V. y MATEOS Y DE CABO, O.: Uso y control de herramientas informáticas en el trabajo (marco legal, pautas judiciales y convencionales), en AA. VV.: Tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones de trabajo: nuevas dimensiones del conflicto jurídico, SAN MARTÍN MAZZUCCONI, C. (Dir.), Eolas, 2014.
SEMPERE NAVARRO, A. V. y SAN MARTÍN MAZZUCCONI, C.: Nuevas tecnologías y Relaciones Laborales, Aranzadi, Cizur Menor, 2002.
SEPÚLVEDA GÓMEZ, M.: Los derechos fundamentales inespecíficos a la intimidad y al secreto de las comunicaciones y el uso del correo electrónico en la relación laboral. Límites y contra límites, Temas Laborales, núm. 122, 2013.
TASCÓN LÓPEZ, R.: El lento (pero firme) proceso de decantación de los límites del poder de control empresarial en la era tecnológica, Aranzadi Social, núm. 17, 2007.
THIBAULT ARANDA, J.: Control multimedia de la actividad laboral, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Antonio Fernández Avilés, Victoria Rodríguez-Rico Roldán
Los derechos de autor y publicación de todos los textos de esta revista pertenecen a sus respectivos autores sin restricciones.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (código legal completo).
Véase también nuestra Open Access Policy.
Metadatos
Todos los metadatos del material publicado son de dominio público y pueden ser utilizados por cualquier persona de forma gratuita. Esto incluye las referencias.
Los metadatos -incluidas las referencias- pueden reutilizarse en cualquier medio sin autorización previa, tanto con fines lucrativos como no lucrativos. Rogamos a los usuarios que faciliten un enlace al registro de metadatos original.